sábado, 12 de abril de 2014

Escuela Neoclásica

Escuela Neoclásica


El periodo Neoclasico se ubica entre la primera guerra mundial y mediados de la década de los 30.

Se dio origen gracias a las ideas de Karl Marx por la influencia que tuvo el movimiento obrero, además de un buen número de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las ciencias humanas.

En 1870 los neoclásicos explicaron los precios desde el lado de la demanda agregada, explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal es decir la última cantidad consumida.

Hubo tres grandes escuelas con los siguientes economistas:

  • William Stanley Jevons y Alfred Marshall ----- Escuela inglesa.
  • Carl Menger ----- Escuela Austríaca “Desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
  • Léon Walras ----- Escuela francesa “Desarrollo la teoría del equilibrio general, creo el concepto de utilidad marginal que origino el marginalismo como corriente del análisis económico”.
Los neoclásicos explicaban la formación de los precios en función a las preferencias de los consumidores además en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

la escuela neoclásica se define como microeconomía, ya que apunta a cuestiones fundamentales como:
  • Asignación de recursos.
  • investiga la economía pura.
  • Analiza los procesos de asignación de los recursos.
Aportes teóricos:
  • Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificadas y asociadas con el valor.
  • Los individuos maximizan la utilidad y las empresas maximizan las ganancias.
  • Teoría del consumidor: El consumidor gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. "Para elegir lo que va a consumir el utiliza su racionalidad".
  • Teoría del productor: El productor trata de maximizar su utilidad, quiere obtener el mayor beneficio con los factores de producción (tierra, capital, trabajo) disponibles.
  • Teoría del mercado:
Curva de demanda: es descendente. A medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad demandad de dicho bien disminuye y cuando el precio baja la demanda aumenta.   

Curva de oferta: Es ascendente. A mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, si los precios bajan la cantidad ofrecida es baja.

Cruce de las dos curvas: "Punto de equilibrio". En este punto el productor genera la cantidad del producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximiza su utilidad.

Si los agentes económicos son consumidores y productores la relación entre ellos se expresa en términos de demanda y oferta de bienes y servicios.

Confían en que es posible alcanzar en el largo plazo el equilibrio general y por ello se presentara el empleo.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

Los marginalitas

Es considerada la utilidad como base de las diferencias entre los precios relativos de las mercancías. El concepto de utilidad marginal gobierna el precio.
  • La abundancia de un bien hace que su utilidad marginal sea baja. Ejemplo: El agua.
  • Si el bien es escaso la utilidad marginal será elevada. Ejemplo: Diamante.


1. Primera generación:

WILLIAM STANLY JEVONS (Liverpool 1835 – Hastings, Reino Unido 1887)

Economista británico. En 1854 abandono sus estudios en el University College de Londres, viajo a la ciudad australiana de Sydney, donde se intereso por la economía política y los estudios sociales. Regresa a Londres en 1859 escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista.

En 1886 fue nombrado profesor de política económica del Owens College de Manchester y desde 1876 del University College Londinense.
  • Considera que la utilidad solo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien.
  • Establece la diferencia entre la utilidad total y utilidad marginal.
Utilidad total: Utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien.
Utilidad marginal: El aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien.
  • Afirmo que “El valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo” contradiciendo la teoría clásica ricardiana y marxista.
  • Expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad de capital.
  • Señalo que un bien se cambia por otro cuando la relación de los precios entre las dos mercancías se iguala con la relación de sus respectivas utilidades marginales es decir que el valor depende de la utilidad del bien.


CARL MENGER (Nowy Sacz 1840 – Viena, 1921)



Economista austriaco, profesor de Economía política en la universidad de Viena desde 1873 a1903.

Creo una escuela que alcanzo renombre internacional, tal escuela austriaca se denomina psicológica porque plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la esfera de la economía.

Principales trabajos y contribuciones

  • Inicio un estudio de la política económica que culmino en 1871 con la publicación del libro, Principles of economics (Principios de las economías), donde cuestiono las teorías clásicas del valor basados en los costes de David Ricardo y Adam Smith.
  • Analizo una alternativa a la fijación de los precios, con el equilibrio de demanda y oferta, añadiendo al análisis los valores subjetivos de los consumidores en sus decisiones económicas.
  • Estableció su teoría de marginalidad y principio de la utilidad: a partir del ejemplo del valor asignado de un vaso de agua, donde el primero vale más y los sucesivos presentan diferentes valores para cada persona.
  • Publico varios artículos como:  la teoría del capital y en 1892 los orígenes del dinero. Artículos que revolucionaron la teoría monetaria, estableciendo la importancia del dinero como medio de intercambio permitiendo a los agentes económicos satisfacer todas sus necesidades  dejando a un lado el método del trueque.
  • Señala a la persona y a su conducta (comportamiento del consumidor) como el punto de partida de la teoría y del análisis económico.

Leon Walras (1834-1910)



Economista francés primer profesor en la cátedra de economía política de la Universidad de Laussanne y creador de esta escuela económica. Analizo las condiciones de equilibrio general de la economía, desarrollando independientemente de Jevons y Menger la teoría de la utilidad marginal.

Leon vivió su juventud en Paris como novelista y crítico de arte ente a la docencia y la investigación. Dedico algunos años a impulsar el movimiento cooperativo. Finalmente teniendo 35 años fue nombrado profesor en la Universidad de Lausana.

CONTRIBUCIONES:

Teoría del equilibrio económico general: construyo un modelo teórico general que sirviera de marco para estudiar las múltiples relaciones que vincula un mercado con otros.

Según Walras la actuación de las fuerzas oferta y demanda de un mercado dependen de los precios que establecen en muchos otros mercados. Para este pensador la economía está formada por una variedad de sujetos que están presentes en el mercado ya sea como consumidores como oferentes de servicios productivos.

Los servicios productivos son adquiridos por los empresarios y transformados en bienes los que a su vez son adquiridos por otros empresarios y consumidores finales.

No había lugar para el concepto de clase social, por el contrario existían dos grupos de individuos el de los consumidores y el de los empresarios.

  • Los consumidores: Decidían la composición y nivel de consumo y por tanto el del ahorro.
  • Las empresas: decidían el nivel y la composición de la producción y de la inversión.

El equilibro económico: Una economía se halla en equilibrio competitivo si existe un conjunto de precios tales que:
  1. En cada mercado la demanda sea igual a la oferta.
  2. Cada operador tiene la posibilidad de vender y comprar exactamente lo que tenga proyectado.
  3. Todas las empresas y consumidores tienen la posibilidad de intercambiar aquellas cantidades de mercancías que maximicen sus beneficios y utilidades respectivamente.
2. Segunda generación:

FRIEDRICH VON WIESER (Viena 1851 – 1926) Economista austriaco. Ocupo la cartera de comercio austro húngaro durante la primera guerra mundial.

Principales aportaciones:
  • Concepto general de coste lo define como una medida de la porción de ocio o riqueza a la que se renuncia al definir una elccion de producción o consumo, este se conoce como “coste de oportunidad”.
  • Presento el principio de que los factores de producción se distribuían en el caso de competencia de manera que el valor de sus productos marginales se igualara.

ALFRED MARSHALL (Londres 1842 -  Cambridge, Reino Unido, 1824)


Estudio en la Merchant Taylors School y el Saint John´s College de Cambridge, donde se licencio en matemáticas en 1865. Profesor de economía política en Ballid College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa y tuvo como discípulos a importantes economistas como Keynes.

Ideas principales o contribuciones a la economía:
  • En 1890 publico su obra más importante Principios de la economía durante muchos años que fue el principal libro en las facultades de todo el mundo.
Primer volumen: Conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal.
  • A los factores de producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor el de organización industrial.
Segundo  volumen: exposición del funcionamiento de los mercados, análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional.
  • Para Marshall la formación de los precios estaba dada por la unión de la oferta y demanda.
Oferta: determinada por los costes de producción.
Demanda: determinada por la utilidad marginal.

Decía “la economía es el estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida” examina la parte de acción individual y social que está más estrechamente conectada con la obtención y el uso de los materiales del bienestar.

Estaba convencido que la economía tenia la tarea principal de eliminar la pobreza, reclama a Ricardo el hecho de no entender que la pobreza genera más pobreza, pues esta no le garantiza a las familias ni salud ni la preparación para permitirles ganar más.




Bibliografía:

http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/neoclasica.html

Escuelas del pensamiento económico. En : http://benedettu-tecnoescuelasdelpensamiento.blogspot.com/2010/10/escuela-neoclasica.html

Friedrich von Wieser. En: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wieser.htm


sábado, 29 de marzo de 2014

Karl Marx

Karl Marx

Ya hemos mencionado algunos de los pensamientos que tenia este personaje sobre aspectos económicos y sociales. En este apartad veremos otras aportaciones que hizo este economista.

Pensamiento económico:

Marx busco establecer un socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales.

Toma la doctrina de Hegel, que estaba en auge en Europa en el siglo XIX, de este autor Marx toma la idea de que la historia cambia permanentemente. Marx postula que los fenómenos históricos se explican por el desarrollo de la sociedad, para el la esencia que hace el cambio dentro de la historia es la forma como las personas satisfacen sus necesidades.

Marx durante su estadía en Inglaterra se apoya en el modelo clásico de David Ricardo y construye su propia doctrina económica la cual plasma dentro de su obra “El capital”.




Marx se dedico analizar el capitalismo, la forma de producción de esa época. Según este economista el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases:
  1.  Una dueña de los medios de producción - BURGUESES.
  2.  Una dueña de su fuerza de trabajo – PROLETARIADO

Distingue entre el capital fijo o constante y el capital variable: a medida que aumenta la maquinaria y disminuye la mano de obra, se produce un incremento del capital fijo, lo que da como resultado la disminución de la tasa de beneficios que se obtiene a partir del capital variable.

Puntos más importantes de su sistema económico:
  1.  Teoría de valor (De Ricardo): el valor de una mercancía es proporcional a la cantidad de trabajo socialmente necesario contenido en esa mercancía.
  2. Teoría de acumulación del capital: Indica el descenso continuo de los beneficios empresariales provoca que los capitales se vayan acumulando progresivamente en las manos de los Burgueses.

Aportaciones a la administración

Marx desarrollo una doctrina basada en la igualdad de una sociedad. La sociedad debería ser igualitaria y equitativa, quienes realicen una producción de las cosas necesarias para su subsistencia y que no tuviese más de lo debido.

Cree en una sociedad más trabajadora. Le da más importancia al trabajo hecho a mano, pues dicho trabajo al ser más complejo y demás tiempo tiene un valor más alto que otros productos.

Marx critico hasta el extremo la esencia injusta y violenta del sistema económico capitalista en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía los burgueses.

BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 22 de marzo de 2014

El socialismo utópico y Karl Marx

Karl Marx




BIOGRAFÍA:

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Karl Marx procedía de una familia judía de clase media su padre era un abogado. Estudio en las universidades de Bonn, Berlin y Jena, doctorándose en Filosofía para esta ultima en 1841.

APORTES TEÓRICOS 

Ofreció básicamente una teoría de la alineación en la estructura social y es esta la que rompe las interconexiones naturales que caracterizan la naturaleza humana en un sentido ideal.

Componentes de alineación: 
1.      En la sociedad capitalista los trabajadores están alineados de su actividad productividad. Según Marx la actividad productiva en el capitalismo es un aburrido medio de ganar dinero para sobrevivir.
2.      Los trabajadores no ejercen control alguno sobre el producto y no tienen una percepción correcta de lo que producen como operan en un solo puesto dentro del proceso de la fabricación del producto  solo perciben el papel que juegan dentro de el.
3.      Los trabajadores están alineados de su propio potencial humano en la sociedad capitalista.

Distorsiones derivadas de la alineación: 
  • Como consecuencia de la alineación, el trabajo en el capitalismo se reduce al simple trabajo en cuya realización el individuo no se siente satisfecho sino infeliz, no se desarrolla libremente su eficacia mental y física la mortifica y arruina.
Para Marx el capitalismo era un mundo invertido en el que los que deberían estar arriba eran los que estaban abajo y viceversa.

Marx critica la sociedad capitalista y crea un programa político orientado hacia la destrucción de las estructuras que lo conformaban para que las personas pudieran expresar su humanidad esencial.

Este personaje percibe la estructura social como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas. Las mercancías el las adoptaba como la orientación materialistas de su análisis sobre las actividades productivas  de los actores. Los productos son intercambios en el libre mercado a cambio de dinero.

Para Marx la propiedad privada como los demás componentes estructurales del capitalismo se deriva del trabajo de los obreros. La idea básica que tiene sobre la división del trabajo se deriva de la distinción entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo.

Le interesa la tendencia estructural por la cual las personas se ven obligadas a especializarse en tareas cada vez mas especificas. Esta especialización impediría que los actores expresaran su potencial humano. Marx considera a las clases sociales como estructuras externas y coercitivas para las persona.

El socialismo utópico



El termino socialismo utópico denomina a un conjunto de diversos pensadores y activistas que vivieron entre los siglos XVIII y XIX. 
El termino es colocado por Federico Engels y Karl Marx para distinguirlo de una corriente que consideran mas madura "socialismo científico".
Norman Mackenzie en su breve historia del socialismo realiza una breve explicación del socialismo utópico. 

Según este autor hay una linea divisoria entre el socialismo primitivo y el socialismo moderno: 

Se trata de revolucionario Babeuf nacido a finales del revolución francesa manifestó que la clase obrera podría tener el poder mediante una revolución tan cuidadosamente preparada como una operación militar.

Engels analiza en su texto "Del socialismo utópico al socialismo científico" a tres grandes autores: Saint Simon, Fourier, Owen. los rasgos mas comunes de estos autores son:

1.      Actúan en nombre de toda la humanidad, no de un sujeto (proletariado). 
2.      Consideran el reino de la razón y justicia eterna como el socialismo.
3.      Rechazo de los principios burgueses que reinan tras la revolución francesa.

Concepción ideal de la sociedad para los autores del socialismo utópico:

1.      La descripción de las sociedades ideales inciden en la armonía  del cuerpo político y en rechazar el conflicto. Rechazan el individualismo egoísta, dan gran importancia a los trabajadores y a sus lazos de identidad comunitaria.
2.      Se presenta una visión positiva del trabajo y una insistencia en la necesidad de organizarlo y planificarlo.
INICIOS:

El término comenzó a ser utilizado en la primera mitad del siglo XIX tras comprobar los efectos sociales que tajo consigo la Revolución industrial. El socialismo como la reacción revolucionaria para esta época.

Los propietarios rurales y artesanos se ven obligados a protelarizarse, dando así nacimiento a la clase obrera.

Las aportaciones teóricas y practicas de esta corriente ejercieron una poderosa influencia en todas las corrientes socialistas posteriores.

HENRI DE SAINT - SIMON : (París,1760-1825) Historiador y teórico político socialista francés. perteneciente a una familia aristocrática.

Primer teórico de la sociedad industrial, algunos le atribuyen el titulo de fundador del socialismo francés, primer iniciador de la sociología.

En su opinión los industriales deberán ser los encargados de terminar realmente la revolución francesa garantizando la prosperidad de la agricultura, comercio e industria.

Le preocupa la clase mas numerosa y mas pobre de la sociedad, dentro de la clase industrial incluye a obrero y banqueros, productores y fabricantes. El criterio que escogió para configurar las clases sociales no fue el de propiedad sino el de producción.

Para el la función propia del Estado consiste en garantizar el bienestar de la sociedad.

La experiencia que le ofrece el liberalismo burgués de la época, lo lleva a elaborar un modelo de sociedad ideal y a enlazar el trabajo y despreciar a las clases ociosas de la sociedad.

CHARLES FOURIER: (Franco condado, 1772 - París, 1837)Pensador socialista francés. Empresario arruinado en la época de la Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como modesto oficinista.

Critico fuertemente el capitalismo, la explotación de que eran objeto los obreros y las mujeres "Desigualdad social".

Propuso la fundación de Falansterios (Comunidades), donde los beneficios obtenidos serian repartidos entre los miembros.
         

Falansterios o falanges comunales:  Son instituciones colectivas en el que los medios de producción y los trabajos serian comunales. Incide en la voluntariedad del trabajo, plantea la rotación de las ocupaciones para evitar lo aburrido de la especialización.



Fourier se basa en su postulado de que todas las necesidades y los deseos humanos son compatibles entre si.

Para Fourier cada persona seria libre de elegir su trabajo y lo podría cambiar cuando quisiera, pero los salarios no serian iguales para todos.


ROBERT OWEN:  (Newton, Gales, 1771 -1858) Pensador y activista del primer socialismo británico. Hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prospero como empresario de la industria del algodón.

Padre del cooperativismo.

Trato de llevar a la practica sus ideas sobre la organización del trabajo y la distribución de la riqueza. Estableció el seguro social,bibliotecas, escuelas para los niños de los trabajadores, ademas de muchas prestaciones para los obreros.

Para Owen el hombre depende de su entorno natural y social. Por eso manifiesta que mejorando su entorno puede que emerja la capacidad total del hombre.

Las ideas que tenia las coloca dentro de su empresa " New harmony" en donde se presentan buenas condiciones para el trabajador: mejora salarios, reduce jornadas de trabajo y ofrece formación y seguridad social.

La doctrina fundamental de Owen se basa en su insistencia en la cooperación frente a la competencia para alcanzar el desarrollo humano. Critica la propiedad privada y defiende la propiedad colectiva de los medios de producción.

____________________________________________________________

Proletariado:Termino utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que al no poseer los medios de producción ofrecen su trabajo a cambio de un salario.
Revolución: Cambio violento en las instituciones políticas de una nación. 
Sociología: Ciencia que estudia las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humanas. 
Desigualdad social: Expresión de la falta de igualdad de una sociedad. Privación en algunas actividades.

BIBLIOGRAFIA

  • Saenz Diaz. Benito. Historia del pensamiento economico moderno. En: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29277/Historia%20del%20Pensamiento%20Pol%C3%ADtico%20Moderno%2008%20Socialismo%20utopico.pdf?sequence=1
  • Aportes de Karl Marx. En: http://marioberriose.blogspot.com/2011/02/los-aportes-de-karl-marx-la-sociologia.html