viernes, 28 de febrero de 2014

Los mercantilistas




A partir del siglo XVI los estudios económicos colocan su atención en la organización económica del estado pues para los personajes de esta época era importante buscar las causas de su riqueza y poder.

¿Por qué?

Porque se presentan descubrimientos geográficos, descubrimientos técnicos, acumulación acelerada del capital y aumento de la usura. La prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria realizando exportaciones e importaciones pues de este modo la sociedad acumulaba oro y demás metales preciosos.  

El mercantilismo se presenta como un desarrollo de ideas entre los escolásticos del Medioevo y la escuela clásica.  Por estos descubrimientos la economía abandona el campo de la ética para preocuparse  por el progreso,  pasa de ser una economía estática a ser una economía dinámica.

Los mercantilistas estaban integrados  por comerciantes y empresarios que defendían sus propios intereses. Esta civilización iba ganando Status, se puede decir que eran los únicos que tenían grandes riqueza en esa época.

Ideas de los mercantilistas:

  • Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata. Se esperaba que el dinero se mantuviera en circulación.
  • Obstaculizaban las importaciones de bienes extranjeros.
  • Las importaciones solo se limitaban a ser materias primas que pueden utilizarse para elaborar productos finales dentro del país. Esta idea es bien interesantes pues estamos hablando del valor agregado que se colocaban para que subsistiera la empresa, el taller e industrias.
  • Oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata. El excedente es el sobrante después de cubrir las necesidades de una sociedad y es una fuente de ganancia para quien lo vende.
  • No se permite ninguna importación si los bienes que se importan existen de manera suficiente y adecuada en el país.
  • Las materias primas que se encuentran en un país se utilizan en los productos manufacturados nacionales, porque los bienes finales tienen un valor mayor.
  • El tema más importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales.


Principales autores de la corriente mercantilista:

Jean Colbert:


Economista, político francés.  Bajo el reinado de Luis XIV ocupo distintos puestos entre ellos intendente de finanzas, intendente de obras y manufacturas, inspector general de finanzas, secretario de estado de la casa del rey. Su dirección en asuntos económicos de Francia permitió una época de  expansión. Reorganizo la hacienda potenciando los impuestos indirectos sobre los directos, mejoro las comunicaciones, red de carreteras y flota mercante para potenciar el comercio interior y exterior.
Mercantilista y proteccionista considera que en la economía mundial los países pueden enriquecerse empobreciendo al país vecino por ello se generaban las distintas guerras comerciales.


Obras
  • Mémoires sur les affaires de finance de la France (1663)
  • Lettres, instructions et mémoires de Colbert. Editado por P. Clément (1861)

Otros autores fueron: 
  • Tomas Gresham
  • William Petty
  • Sancho de Moncada

Preclásicos

Renacimiento

El descubrimiento y la exploración de nuevos continentes, la aplicación de importantes  inventos como la brújula y la imprenta, la afirmación de los estados nacionales y la difusión de unas formas artísticas inspiradas en el mundo grecolatino, definieron el renacimiento  un brillante periodo de cultura europea inmediatamente a la edad media.


El renacimiento es un movimiento cultural de los siglos XV y XVI iniciado en Italia y propagado por toda Europa.  Este movimiento fue un proceso evolutivo puesto que dentro de él sufrieron varias transformaciones que habían sido apuntadas al siglo XII, entre ellas esta la aparición de ciudades  - estado, el desarrollo de las lenguas nacionales y las grietas de las estructuras feudales.

Economía y sociedad:
  • La base de la economía seguía siendo la agricultura, además nace la industria textil, la minería y las actividades comerciales debido al auge de las ciudades mediterráneas (Venecia, Marsella y Nápoles)
  • El crecimiento del sector industrial trajo consigo la formación de grandes riquezas  familiares, quienes intervinieron directamente en lo político o el apoyo a las monarquías que atravesaba crisis económicas.
  • El auge de la vida urbana y ciertas mejoras en la forma de vida ocasionaron un crecimiento demográfico evidente en Europa occidental, marcado por una fuerte tasa de natalidad y un descenso de mortalidad infantil.


Los fisiócratas



La escuela fisiocrática aparece en el siglo XVIII como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales que restringían la iniciativa privada. “Fisiocracia- gobierno de la naturaleza”, su principal objetivo es acercar al hombre a la naturaleza por eso apoyan la libertad de trabajo y comercio. Fue desarrollada en Francia.

Elaboran una teoría económica donde lo fundamental era que las leyes humanas estuvieran en armonía con las leyes de la naturaleza por eso se deja que  esta actué libremente. Famosa frase por los fisiócratas “laissez faire et laissez passer, le monde va de lui -  meme (dejar hacer, dejar pasar, el mundo cuidara de sí mismo).

Según este movimiento el derecho fundamental del ser humano era que disfrutara los resultados de su trabajo, por eso es que los gobiernos no debían intervenir en los asuntos económicos más allá de lo mínimo que se le requiere para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.

La agricultura seguía siendo el único sector de la economía que generaba el excedente que la sociedad requería en ese entonces; por eso en ese siglo comenzaron a mejorar los sistemas de agricultura para que se presentara una mayor productividad. Para los fisiócratas la riqueza de una país se presentaba por la productividad que se generara dentro de él no por la cantidad de oro y plata.

Los fisiócratas también proponen tres formas de productividad que para ellos daban el orden ideal, estas formas son:

  1. Propiedad personal: derecho que tiene el hombre de disponer de sus facultades, es decir obrar con libertad.
  2. Propiedad mobiliaria: derecho del hombre en recibir los frutos de el esfuerzo que desempeño realizando su trabajo.
  3. Propiedad inmobiliaria  o territorial.


François  Quesnay:

Economista francés, creador de la escuela fisiocrática (Meré, 1694 – parís 1774).cirujano en 1718 lucho contra las especulaciones propias de la medicina de la época y se convierte en secretario de la academia de cirugía (1737) y medico de la corte de Luis XV (1752).

Pensamientos económicos

Con más de 60 años Quesnay se interesa por la economía, en 1757 nace la escuela economista o fisiocrática, François queda como el maestro supremo. La doctrina esencial de la fisiocracia se encuentra en “tableau economique” (cuadro económico) elaborado por Quesnay en 1758, se trataba de un modelo de reproducción económica que analizaba la renta                                                      de una sociedad dividida en tres clases:
  1. Agricultores: la clase productiva, aquellos  que trabajaban en la tierra y era la única que producida excedentes
  2. Propietarios: constituida por la nobleza, terratenientes y clero.
  3. Clase estéril: se formaba por los dedicados a la industria y el comercio.

La agricultura era la única actividad realmente productiva de la que dependían las demás por ello fomentaron el desarrollo económico en la agricultura altamente capitalizada y tecnificada; por eso se propuso una política económica libre:
  • Libertad de precios y mercados
  • Libertad de empresa y cultivo
  • Libertad de circulación y de comercio
  • Reducción de las barreras aduaneras
  • Simplificación del sistema tributario reduciendo a un único impuesto sobre la renta de la tierra.

Para Quesnay  la circulación de los bienes y la riqueza en una economía era como la circulación de sangre en un cuerpo.  Por ello configura el análisis del ingreso nacional y establece las bases de la aplicación de los métodos estadísticos a la economía.

Afirmo que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por los agricultores tenia que satisfacer las necesidades de las tres clases existentes.

Obras:

  • Fermiers (1756)
  • Grains (1757)
  • Tableau economique (1758)
  • Maximes generales du governement économique d´un royaune agricole (1758)

Además de este personaje existieron otros autores como:
  • Francisco Le Trosne
  • Victor Riquetti
  • Anne Robert Turgot; entre otros


Bibliografía

  • Historia del pensamiento económico. “mercantilistas y los fisiócratas”. En: http://personales.ya.com/davidgomez/matecono/Historia%20del%20Pensamiento%20econ%F3mico.pdf
  • Archivo de la categoría. “Pensamiento económico preclásico”. En: http://lfeconomia.wordpress.com/category/pensamiento-economico-preclasico/
  • COLBERT, Jean “Biografía”. Enciclopedia virtual.  En: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/colbert.htm
  • QUESNAY,  François “Biografía”.  Biografías y vidas. En: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quesnay.htm

jueves, 20 de febrero de 2014

Edad media “Cristianismo”

En esta época las aportaciones al pensamiento económico provenían de pensadores ligados a la iglesia y desarrollaron lo que se conoce como “Derecho canónico” que es el conjunto de normas religiosas de conducta que regulaban la sociedad en ese tiempo.

Se desarrolla el feudalismo y las principales aportaciones las hicieron:

La  escolástica:

Esta era la filosofía de la edad media que trataba de conciliar la fe con la razón. Aparece a fines del siglo XI hasta el renacimiento por pensadores ligados a la iglesia.; la economía no era una disciplina independiente sino una rama de la filosofía moral.

El centro del problema era determinar las reglas de la justicia que debían aplicarse en  el intercambio de bienes, de servicios y en la distribución de los ingresos y de la riqueza.

Principales ideas:
  • La propiedad privada aparece como algo adecuado para evitar conflictos. La propiedad en común se entendía que era descuidada, con las cosas o con el cultivo del suelo excepto cuando se le practicaba en comunidades menores.
  • La división del trabajo era algo natural pues los hombres tenían inclinaciones distintas.
  • Reconocen que la utilidad era una de las fuentes de valor.
  • Contribuyeron a defender el trabajo con un salario suficiente para asegurar al trabajador una vida digna.
  • Condenaban la usura y el interés
Santo Tomas de Aquino:   

D´Aquino (Roccasecca o Belcastro, Italia 1224/1225 – Abadía De Fossanuova, 7 de marzo de 1274). Teologo filosofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Para Santo Tomas el beneficio comercial, resultado de las ventas ejecutadas a un precio superior al de compra, se justifica porque el vendedor necesita adquirir medios para su subsistencia. 

NO EXISTE ACUERDO ENTRE LOS DIVERSOS AUTORES SOBRE EL PRECIO JUSTO


  • San Alberto Magno: El precio es vigente en el mercado en  el momento de la venta.
  • Santo Tomas de Aquino: Hay un precio justo según la escala social del comprador (a mayor escala menor precio)
  • Duns Scoto: El precio es el que debe cubrir los costos, el beneficio normal y el riesgo.
  • De Gerson: Establece que la autoridad pública debe fijar los precios.

La escuela de salamanca:

En el siglo XVI la economía se expande por las riquezas que llegaban por la explotación en las Indias de mina de oro y plata, este flujo significo la salvación para la Corona Española. Se presenta un alza en los precios.

PRINCIPALES AUTORES E IDEAS:
  • Francisco de Vitoria: Expone elementos de la teoría subjetiva del valor y expresa su desagrado por las reglamentaciones de precios que establecían los gremios.

  • Martín de Azpilcueta: Reconoce que el dinero es una invención muy necesaria. El fin principal del dinero es poder comprar y vender con el precio las cosas necesarias para la vida. Señala que el dinero vale más donde y cuando falta de él, que donde y cuando abunda.


  • Domingo De Soto: El precio de los bienes se determina por la medida que satisfacen necesidades y que el justo precio debe considerar la demanda así como su abundancia o escasez.

Bibliografía:

  • Trabajo: Historia del pensamiento económico en (http://personales.ya.com/davidgomez/matecono/Historia%20del%20Pensamiento%20econ%F3mico.pdf)
  • Corrientes del pensamiento económico en:  (http://nefijacob.itgo.com/CORRIENTES%20DEL%20PENSAMIENTO%20ECONOMICO.htm)